domingo, 7 de octubre de 2012

TEMA 3: SEXOLOGÍA FORENSE


UNIDAD TEMÁTICA Nro. 3
SEXOLOGÍA FORENSE

  1. Concepto de Instinto Sexual.
  2. Desviaciones o perversiones del instinto sexual.
a.     Perversiones de la forma.
b.     Perversiones del objeto.
c.     Perversiones del medio.
d.     Perversiones del acto sexual.
e.     Perversiones de la intensidad de la libido.
  1. Trastornos sexuales.
a.     Concepto.
b.     Disfunciones Sexuales.
c.     Trastornos de identidad sexual.
·         Homosexualidad.
d.     Trastornos parafilicos.
·         Exhibicionismo.
·         Fetichismo.
·         Frotteurismo.
·         Pedofilia.
·         Masoquismo sexual.
·         Sadismo sexual.
·         Travestismo.
·         Voyeurismo.
·         Necrofilia.
·         Zoofilia.
·         Coprofilia.
·         Urofilia.
·         Klismafília.
  1. Concepto violencia sexual.
  2. Tipos de ataque sexual.
  3. Delitos de carácter sexual (fundamentación jurídica).
    1. Violación.
    2. Estupro.
    3. Abuso deshonesto.
  4. Tipología de una violación.
    1. Dónde y cómo se producen las violaciones?
    2. Características.
    3. Tipología del violador.

  1. Concepto de Instinto Sexual.
Llamados también reacciones emocionales primarias son:

Todo acto no intelectualizado que tiende
a la satisfacción de una necesidad natural.

Las necesidades sexuales en el hombre y en los animales es explicado por la biología como señala Freud: “mediante la admisión de un INSTINTO SEXUAL por analogía con el instinto de absorción de alimentos, esto es el hambre. En lenguaje popular falta un término que corresponda al de HAMBRE en lo relativo a lo sexual. La ciencia usa en este sentido la palabra LIBIDO”.
De esta manera, entendemos que para Freud “instinto sexual” y “libido” son términos iguales referentes a la satisfacción del sexo.  Es correcto llamar libido al impulso primario de la atracción (al fenómeno genital) y reservar la denominación de instinto sexual para el conjunto de los fenómenos psíquicos suscitados por la energía perpetuadora de la especie.

  1. Desviaciones o perversiones del instinto sexual.
El estudio de las desviaciones del instinto sexual es de mucha importancia en el ámbito penal, especialmente porque, si bien ellas no constituyen una conducta antijurídica tipificada en el Código Penal, su exageración conlleva a la comisión de delitos.  Algunas perversiones son las siguientes:

a.   Perversiones de la forma.
Consiste en el exhibicionismo, en el onanismo (masturbación)
b.   Perversiones del objeto.
Tienen lugar cuando el deseo sexual se dirige hacia un niño (pedofilia), hacia un animal (zoofilia o bestialidad), hacia un cadáver (necrofilia) o hacia un objeto (fetichismo).  La libido dirigida hacia una persona del mismo sexo (homosexualidad), considerada clásicamente como una perversión, es, actualmente, discutida como tal por bastantes autores.
c.   Perversiones del medio.
Es observado en las personas que tienen necesidad de un estímulo físico (y, en cierta manera, también psíquico) de dolor de la pareja (sadismo) o propio (masoquismo) para experimentar el orgasmo.
d.   Perversiones del acto sexual.
Son anomalías del acto, entre personas de distinto sexo, distintas de la relación clásica y considerada normal; son los llamados equivalentes sexuales: coito bucal y coito anal.  Su carácter “perverso” en relaciones entre personas adultas, de diferente sexo y consentidas, es hoy día ampliamente discutido.
e.   Perversiones de la intensidad de la libido.
Sea por exceso o por defecto, son actualmente consideradas más bien trastornos conductuales que desviaciones o perversiones sexuales.

  1. Trastornos sexuales.
    1. Concepto.
Los trastornos sexuales son causados por una alteración en la secuencia del proceso de la actividad sexual, en busca de una respuesta sexual.  El ciclo sexual se divide en cuatro fases: La del deseo, la de la excitación, la del orgasmo y la de la resolución.  Los trastornos o disfunciones estarán en cada una de estas fases o en más de una.  Con frecuencia, los individuos con trastornos sexuales padecen un alto grado de angustia que puede conllevar depresión, ansiedad y problemas sociales.

    1. Disfunciones sexuales.
Las disfunciones sexuales son las alteraciones (esencialmente inhibiciones) que se producen en cualquiera de las fases de la respuesta sexual y que impiden o dificultan el disfrute satisfactorio de la sexualidad (Labrador, 1994).

Las disfunciones sexuales aparecen por diferentes causas, puede ser una alteración del deseo sexual, por cambios psicofisiológicos, por la provocación de malestar y problemas interpersonales.

    1. Trastornos de identidad sexual.
Se caracterizan por una identificación intensa y persistente con el otro sexo, acompañada de malestar persistente por el propio sexo.

·   Homosexualidad:
Es la atracción sexual de una persona hacia otra persona de su mismo sexo. La misma solo implica una ORIENTACIÓN SEXUAL, puesto que muchos homosexuales poseen una identidad sexual normal (por ejemplo, un homosexual masculino se ve a sí mismo como un hombre). 

    1. Trastornos parafílicos.
Se caracterizan por impulsos sexuales intensos y recurrentes, actos o fantasías sexuales que suponen la presencia de objetos no humanos o de parejas que no consienten.  Para ser considerada como parafília, debe haber intensas necesidades sexuales del sujeto por el lapso de al menos 6 meses y fantasías sexualmente excitantes que incluyan:

·   Exhibicionismo: Exposición de los propios genitales a un extraño.
·   Fetichismo: Objetos no vivientes (por ejemplo: ropa interior femenina)
·   Frotteurismo: Tocar y frotarse contra una persona que no consiente.
·   Pedofilia: Niños o prepuberes.
·   Masoquismo sexual: El individuo siente excitación sexual con relaciones de esclavitud o cuando se le inflinge dolor, humillación, ser golpeado, atado.
·   Sadismo sexual: Actos en los que el sufrimiento psicológico de una víctima es sexualmente excitante.
·   Travestismo: Vestirse con ropas del sexo opuesto.
·   Voyeurismo: Observar a una persona sin que ésta se de cuenta.
·   Necrofilia: Cadáveres.
·   Zoofilia: Animales.
·   Coprofilia: Heces.
·   Urofilia: Orina.
·   Klismafilia: Enemas.

  1. Concepto de violencia sexual.

La agresión sexual es un acto de violencia donde la fuerza física o la intimidación son empleadas por una persona en contra de otra, para que participe en actos sexuales a los que no dio consentimiento.

En la agresión sexual lo que motiva al agresor no es la obtención de una satisfacción sexual, fundamentalmente es causar terror, humillar y ejercer control sobre la víctima.

  1. Tipos de ataque sexual.
Todos los tipos de agresión sexual involucran violencia y agresión, y todos están motivados por la rabia y el deseo de poder y de control. 

Existen violaciones realizadas por un conocido, por la pareja, la violación masculina, a personas de tercera edad o inválidas (o personas con discapacidad), las perpetradas por un grupo o pandilla, el abuso sexual infantil, el acoso sexual y la coacción no violenta (desde una posición de poder o dominación).

  1. Delitos de carácter sexual (fundamentación jurídica)
Establecidos en el Código Penal, Título XI, DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL, en su Capítulo I – VIOLACIÓN, ESTUPRO Y ABUSO DESHONESTO.

    1. Violación – Art. 308 C.P.
Quien empleando violencia física o intimidación, tuviera acceso carnal con persona de uno u otro sexo; penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines libidinosos, incurrirá en privación de libertad de cinco (5) a quince (15)años.
El que bajo las mismas circunstancias del párrafo anterior, aunque no mediara violencia física o intimidación, aprovechando de la enfermedad mental, grave perturbación de la conciencia o grave insuficiencia de la inteligencia de la víctima, o que estuviere incapacitada por cualquier otra causa para resistir, incurrirá en privación de libertad de quince (15) a veinte (20) años.

Es el acceso carnal, con personas de uno u otro sexo,
SIN consentimiento de esta, por vía anal, vaginal o por introducción
de objetos con fines libidinosos.

Violación de niño, niña o adolescente - Art. 308 bis C.P.
Quien tuviera acceso carnal con persona de uno u otro sexo menor de catorce años, penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines libidinosos,  será sancionado con privación de libertad de quince (15) a veinte (20) años, sin derecho a indulto, así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento.
Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes mayores de doce años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres (3) años, entre ambos, y no se haya producido violencia ni intimidación.

Violación en estado de inconsciencia – Art. 308 ter. C.P.
Quien tuviera acceso carnal, penetración anal o vaginal o introdujere objetos con fines libidinosos, a persona de uno u otro sexo, después de haberla puesto con este fin en estado de inconsciencia, será sancionado con pena de privación de libertad de diez (10) a quince (15) años.

    1. Estupro – Art. 309 C.P.
Quien, mediante seducción o engaño, tuviera acceso carnal con  persona de uno u otro sexo, mayor de catorce (14) años y menor de dieciocho (18), será sancionado con privación de libertad de dos (2) a seis (6) años.

Estupro es el acceso carnal con persona de uno u otro sexo, mayor de catorce años y menor de dieciocho, mediante seducción o engaño.

Agravación – Art. 310 C.P.
La pena será agravada en los casos de los delitos anteriores, con cinco años:
1) Si como producto de la violación se produjera alguna de las circunstancias previstas en los artículos 270º y 271º de este Código;
2) Si se produjera un grave trauma o daño psicológico en la víctima;
3) Si el autor fuera ascendiente, descendiente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
4) Si el autor estuviere encargado de la educación o custodia de la víctima, o si ésta se encontrara en situación de dependencia o autoridad;
5) Si en la ejecución del hecho hubieran concurrido dos o más personas;
6) Si el autor utilizó armas u otros medios peligrosos susceptibles de producir la muerte de la víctima; o,
7) Si el autor hubiera sometido a la víctima a condiciones vejatorias o
degradantes.
Si como consecuencia del hecho se produjere la muerte de la víctima, se aplicará la pena correspondiente al asesinato.

    1. Abuso deshonesto – Art. 312 C.P.
El que en las mismas circunstancias y por los medios señalados en los artículos 308º, 308º bis y 308º ter., realizara actos libidinosos no constitutivos de acceso carnal, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años. Si la víctima fuere menor de catorce (14) años, la pena será de cinco (5) a veinte (20) años. La pena se agravará conforme a lo previsto en el artículo 310º de este Código.

Son los actos libidinosos, que no constituyan acceso carnal, es decir, penetración (comprende tocamientos impúdicos, manoseo, roce, frotamiento con el pene sobre partes del cuerpo, sin que haya penetración.  Este delito es muy difícil de demostrar, porque no deja huellas ni marcas visibles de su consumación.

  1. Tipología de una violación.
    1. Dónde y cómo se producen las violaciones?
Generalmente se producen en:

  • Las grandes ciudades: la propia casa de la víctima.
  • En las ciudades pequeñas: en los coches.
  • Por la noche: entre las 20 y 8 de la mañana.
  • En la oscuridad.
  • En primavera y verano.
  • Las víctimas mayormente son jóvenes, de 16 a 25 años.
  • Mujeres estudiantes más que amas de casa o mujeres trabajadoras.
  • Solteras, que tendrían mayor predisposición: situaciones peligrosas como viajar solas, vivir solas, etc.)

    1. Características del violador.
Es difícil hablar de las características y menos de una tipología, sin embargo, coinciden algunos aspectos como los siguientes:

  • Generalmente son varones de 16 a 30 años.
  • De clase socioeconómica baja.
  • 50 % sujetos casados.
  • 60 % tenían hijos.
  • 25 % había violado con anterioridad.
  • Una tercera parte habían cometido delitos violentos previos.
  • Fueron reincidentes menos del 10 %.
  •  Por cada delito sexual detectado habría 5 no conocidos.

    1. Tipología del violador.
Hay una clasificación en tres componentes: hostilidad, poder y sexualidad.  Se distinguen cuatro tipos básicos:

  • El violador de afirmación de poder: La motivación es básicamente sexual, busca elevar su autoestima.  Usualmente es una persona pasiva, de pocos amigos, sin pareja sexual, poco atlética, bajo nivel académico.  Puede conservar un diario de sus asaltos.
  • El violador por venganza: La violación es el resultado de una discusión anterior con una mujer significativa en su vida, con el fin de dañar a su víctima.  Suele estar casado, su percepción de si mismo es de un macho atlético, con infancia difícil, es impulsivo y violento.
  • El violador depredador: La agresión es un acto de depredación, la violencia puede incrementarse en las víctimas sucesivas.  Experimenta un sentido de superioridad y que el simple hecho de ser hombre le legitima para violar.  Le gusta frecuentar bares, vestir de forma llamativa, emplea la violencia.
  • El violador sádico: Tiene el propósito de dañar a su víctima, tanto física como psicológicamente, el propósito es cumplir sus fantasías agresivas y sexuales.  Tienen personalidades antisociales, agresivos en su vida diaria, manifiesta problemas sexuales, suele estar casado, posición de clase media, inteligente, planea sus asaltos, difícil de aprehender, generalmente llega a matar a sus víctimas, se convierte usualmente en asesino en serie, no establece tiempo entre ataques, tiene perfil de un psicópata.

No se dicta una tipología de la personalidad del violador, lo estudiado es en base a probabilidades modestas puesto que no se puede elaborar predicciones adecuadas.  En materia de la conducta delincuencial, hoy por hoy, es imposible –y tal vez lo será siempre- hacer predicciones exactas al respecto.

   
MEDICINA LEGAL Y CRIMINALÍSTICA TOMOS I y II del Dr. Jorge Nuñez del Arco, MEDICINA LEGAL de Michel Huerta y algunos datos extraídos del CIE10.

TEMA 2: IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS, CADÁVERES Y RESTOS CADAVÉRICOS


UNIDAD TEMÁTICA Nro. 2
IDENTIFICACIÓN DE  PERSONAS, CADÁVERES Y RESTOS CADAVÉRICOS

1.     Identificación de personas.
a.    Sistemas de identificación (persona viva, cadáver reciente y cadáver antiguo)
b.     Dactiloscopia.
c.     Técnicas de identificación biométricas.
2.     El ADN como identificador.
a.     Estructura y función del ADN.
b.     Identificación humana.
3.     Banco de huellas genéticas.
a.     Banco de datos.
b.     Banco de datos genético en Bolivia – BADEGIC.
4.     Pruebas de paternidad.
5.     Antropología forense.
a.     Concepto.
b.     La escena de hechos.
c.     Análisis restos óseos - odontología forense.
d.     Determinación del sexo, raza, edad, estatura.
e.     Intervalo de tiempo desde la muerte.


1.  Identificación de personas.

La identificación es la acción de reconocer si una persona es la que se busca o se supone que es.

La forma más fácil de identificar a una persona es por sus rasgos fisionómicos.  La fotografía es la reproducción más exacta de los datos fisionómicos de una persona.  Pero en ocasiones no se cuenta con ello, por ello se deben usar otras técnicas para identificar a una persona.

a.   Sistemas de identificación (persona viva, cadáver reciente y cadáver antiguo)
Se puede hablar de tres tipos de identificación:
·         Identificación de la persona viva.
·         Identificación del cadáver reciente.
·         Identificación del cadáver antiguo.

Para cada una de ellas se usa diversas técnicas.  En las dos primeras se usa la Dactiloscopia (que está incluida en la Huello grafía, que es un apartado más amplio) entre otros tipos de huella: las huellas plantares, palmares, de zapatos, de ruedas de vehículos, etc.

b.   Dactiloscopia.
La huella dactilar queda definida desde el sexto mes de embarazo y no cambiará nunca más.  El sistema dactiloscópico es un sistema infalible de identificación en el mundo.

c.   Técnicas de identificación biométricas.
Forma de la mano: Similar al reconocimiento de la huella, pero la persona debe poner su mano abierta sobre un escáner especifico, se analiza la forma y geometría de la misma (forma, longitud y grosor de los dedos, ancho de la palma, etc.)
El rostro: Basta con una fotografía, que usando una herramienta de software, analiza el rostro y genera retratos faciales.
La voz: El individuo pronuncia un código de acceso prefijado (nombre, apellidos, número de teléfono o una frase) y el sistema lo reconoce o no a partir de las características de la voz.
El iris: El sistema obtiene una imagen del iris del ojo de una persona y esa imagen es comparada con la imagen grabada.  Es una técnica muy eficaz.
La retina: La capa sensorial situada al fondo del globo ocular está recorrida por numerosos vasos sanguíneos y la posición de estos es la que facilita la identificación.
La biometría: Es una tecnología de seguridad, que consiste en la verificación automática de la identidad basada en el reconocimiento de características biológicas de la persona (huella dactilar, iris voz, etc.) incluyendo un dispositivo que obtiene una muestra biométrica de la persona y la compara con una base de datos.  Antiguamente se media todo el cuerpo (brazos, piernas, torso, etc.) hoy en día es tan simple como colocar el dedo sobre una máquina o colocarse delante de una cámara.

2.   El ADN como identificador.
En todos los seres vivos, los genes se componen de ADN.  La estructura molecular del ADN se asemeja a una muy larga escalera en forma de espiral.  El código genético, la huella genética forense, se determina por el orden que ocupan las bases (los “peldaños” en la escalera) porque tiene una secuencia única que se diferencia para diferenciar unos genes de otros.
a.   Estructura y función del ADN.
El ADN está formado por 4 tipos de nucleótidos, tiene una estructura helicoidal de una doble hélice entrelazada, similar a una escalera “retorcida”.
b.   Identificación humana.
El crimen surgió con el hombre mismo, y éste, consciente de la punibilidad de su acción, siempre ha intentado ocultar la autoría.  La sociedad se encontraba entonces y se encuentra ahora con el problema de determinar la identidad de la persona que ha cometido el hecho.  Un requisito previo es la identificación de la persona porque no se puede impartir justicia si el culpable no está plenamente identificado.

Así surge lo que actualmente se conoce como Genética Forense, gracias a la que en 1988 se condenó por primera vez a un criminal –Pitchfork, un violador en Inglaterra- usando su ADN.  Ésta Genética Forense permite ampliar su campo de estudio a la Medicina Legal sobre determinadas muestras tomadas de un cadáver reciente (víctimas de desastres colectivos), permite la identificación de restos cadavéricos, esqueléticos, personas desaparecidas, usar indicios del lugar de los hechos (como sangre, saliva, pelo, esperma, piel, etc.) y hacia la investigación de la paternidad.

En Bolivia actualmente esta técnica de identificación está vigente, la usan en la sección de Genética Forense de los laboratorios del Instituto de Investigaciones Forenses en la ciudad de La Paz.

3.   Banco de huellas genéticas.
a.   Banco de datos.
Un banco de datos permite básicamente dos cosas:
ü  Atribuir a un mismo individuo delitos y,
ü   Ubicar o descartar sospechosos respecto de los cuales se tiene la huella genética previamente registrada.

El FBI cuenta con uno de los bancos de datos más antiguo que en octubre de 1988 empezó a hacerlo.  Su sistema de banco de datos de perfiles de ADN, se denomina CODIS (Índice Sistema Combinado) que trabaja a tres niveles (local, estatal y federal).  También se hace mención al banco de datos de la Interpol, de Canadá, Puerto Rico, Argentina y México.  Así también Perú que cuenta con un Proyecto de Ley.

b.   Banco de datos genético en Bolivia – BADEGIC.
Los sistemas criminales generan bancos de datos de los delincuentes.  Una fotografía, datos biográficos, huellas dactilares constituyen el mismo.  El Banco de Datos Genético de Identificación Criminal (BADEGIC) sería nuestro proyecto en Bolivia, sería un “conjunto organizado y sistematizado de información genética referido a individuos de la especie humana y obtenidos a partir del análisis de ADN”.

La expresión “banco de datos” es utilizada porque se maneja material genético e información genética, es decir, muestras (evidencias) y datos.

4.   Pruebas de paternidad.
Es aquella prueba que tiene por objeto probar la paternidad, es decir el parentesco ascendente en primer grado de un individuo y un hombre (presunto padre).  La prueba se basa en comparar el ADN de ambos.  Para un análisis exacto, es necesario realizar un análisis con tres muestras: de la madre, del presunto padre y del hijo. 

El código de familia en el Art. 207 indica: “PRUEBAS DE PATERNIDAD: La paternidad puede declararse con el auxilio de todos los medios de prueba que sean idóneos para esclarecerla con certeza…”

La prueba puede realizarse sin la autorización de la madre, ya que hay un vacío legal en éste punto y será el Juez quien determinará si acepta o no el informe genético como prueba.

5.   Antropología forense.
a.   Concepto.
Se habla de la antropología cuando se busca determinar datos sobre la identidad, la data de muerte y circunstancias que rodearon a la muerte.  Se habla de la causa de la muerte en cadáveres antiguos, en mal estado, restos humanos o simplemente huesos.

b.   La escena de hechos.
La escena de hechos en estos casos sería la zona del entierro (una escena cerrada) que tiene los límites claramente demarcados. 

Se debe proteger  la escena de hechos, se debe observar, fijar, narrar, tomar fotografías, dibujar croquis, realizar planimetrías, señalar y rastrear las evidencias.

También puede ser una escena abierta, por ejemplo un campo abierto. En estos casos se debe empezar en el punto donde está el cadáver hacia afuera, sea en círculos o en franjas.

c.   Análisis restos óseos – Odontología Forense.
La Antropología Forense tiene por misión, idealmente, el llegar a establecer la identidad positiva de un sujeto a través del estudio de las características de sus restos.  Muchas veces esto no es una tarea sencilla o incluso posible, dado el tiempo transcurrido desde la muerte, o los cambios ocurridos en los restos por influencias de los años.  Se debe enviar todos los restos cadavéricos (huesos) hasta el laboratorio de antropología, aunque lo mejor es que el equipo de antropología se constituya en el lugar donde se encontraron los restos a identificar.

Durante el análisis de restos óseos se debe seguir un protocolo donde se debe anotar la fecha, ubicación, hora de iniciación y terminación del análisis del esqueleto, y el nombre de todos los participantes; radiografiar antes de hacer una limpieza (sin enjuagar ni restregar, dejando que sequen); dejar constancia de la condición de los restos (por ejemplo: intactos y sólidos, erosionados y quebradizos, chamuscados o cromados) y proceder a la identificación preliminar (determinar edad, sexo, raza y estatura dejando constancia del por qué se realiza tal afirmación y fotografiar las pruebas que apoye está conclusión).  Posteriormente realizar la identificación individual (buscar traumas y anomalías, dejar constancia y fotografías de cada conclusión).

La odontología forense estudia los tejidos duros y blandos que conforman la cavidad oral y los valora como elementos de prueba para resolver situaciones que se presentan en el campo jurídico.  Es de gran importancia para la identificación ya que los dientes persisten a través de los años, manteniendo su información genética.  Ya sea a través del estudio de los trabajos de reparación odontológica o de prótesis, de trabajos sobre las mismas (prótesis removibles totales o parciales, prótesis fijas, obturaciones de amalgama de plata, endodoncias, bracketts de ortodoncia, etc.) o por medio de pericias más actualizados (como análisis de perfil de ADN)

d.   Determinación del sexo, raza, edad, estatura.
Otros de los objetivos de la Antropología Forense  son la determinación del sexo, raza, edad y estatura, por ejemplo: comparando el cráneo masculino con el femenino, aquel es de mayor tamaño y pesa más. 

La cuestión de la afiliación racial es de difícil respuesta, ya que si bien existen clasificaciones, algunos detalles anatómicos que a menudo sugieren la raza de un individuo (por ejemplo: los individuos negros poseen aberturas nasales más grandes, los blancos rostros más angostos, etc.) no son determinantes.

La edad, por otra parte, suele ser más certera (por la cantidad de dientes, cambios en la columna, examen al hueso púbico, etc.)

La estatura puede estimarse midiendo uno o más huesos largos completos (humero, radio, tibia, etc.)

e.   Intervalo de tiempo desde la muerte.
Esto puede ser extremadamente difícil ya que tal estimación se basa en la cantidad y condición de los tejidos blandos, como por ejemplo: piel, musculo y ligamentos presentes, la preservación de los huesos, olor, plantas, insectos, etc.  Mientras más tiempo haya transcurrido desde la muerte, más difícil será la determinación del intervalo.